Pop-Up Wokshops
Gender Digital &Tech Upskilling
Music Gender Metadata

Informe sobre la Misoginia en la Música

Share this post

Haciendo visible la misoginia arraigada en la industria musical.

Ha pasado un año desde la publicación del innovador Informe sobre la Misoginia en la Música (2024), y sin embargo, la industria musical y los sistemas educativos siguen lidiando con una profunda desigualdad de género. A pesar de las claras recomendaciones del informe, el progreso ha sido decepcionantemente lento. Ahora, una coalición de músicos, activistas, investigadores y líderes de la industria está pidiendo acciones urgentes para abordar estos problemas persistentes.


¿Qué está en juego?

El Informe sobre la Misoginia en la Música expuso la misoginia generalizada y los desequilibrios de poder que obstaculizan a las mujeres y personas de género diverso en la industria musical. Desde oportunidades desiguales hasta el acoso sistémico, el informe trazó un camino hacia el cambio. Sin embargo, un año después, muchas de sus recomendaciones siguen sin implementarse.


¿Qué debe hacerse?

La coalición, que incluye organizaciones como The F-List for Music, The 1752 Group y Digital Fems, está instando al Comité de Mujeres e Igualdad (WEC) a tomar las siguientes medidas:

  1. Monitorear el progreso: Realizar sesiones de seguimiento para garantizar que los organismos de educación musical y la industria estén implementando las recomendaciones del informe. Organizaciones como Music Mark, Arts Council England y Conservatoires UK deben rendir cuentas por abordar la desigualdad de género.
  2. Hacer cumplir la Ley de Protección al Trabajador (2024): Esta ley obliga a los empleadores a tomar medidas proactivas para prevenir el acoso sexual en el lugar de trabajo. Sin embargo, existen preocupaciones sobre su aplicación, especialmente para trabajadores autónomos y freelance. El WEC debe garantizar el cumplimiento y proteger a los trabajadores vulnerables.
  3. Abordar nuevos desafíos: La coalición destaca tres áreas críticas que requieren mayor investigación:
    • Contratos y derechos de autor: Las estructuras de poder de la industria musical están profundamente ligadas a los contratos y las leyes de propiedad intelectual, que a menudo perjudican a las mujeres y personas de género diverso.
    • Inteligencia Artificial (IA): La IA no es neutral en cuanto al género. Los informes muestran que las mujeres están subrepresentadas en las listas de reproducción generadas por IA, y existe la preocupación de que las voces generadas por IA puedan reemplazar las voces de las mujeres en la música, marginándolas aún más en la industria.

Un llamado a la acción

Los firmantes de la carta, incluidos Dra. Anna Bull, Vick Bain, Profesora Eva Navarro y Thais Ruiz de Alda (Fundadora de Digital Fems), están pidiendo al WEC que tome medidas decisivas. Enfatizan que las oportunidades de cambio delineadas en el informe de 2024 no deben desperdiciarse. La industria musical y los sistemas educativos deben rendir cuentas para crear un entorno más inclusivo y equitativo.


Únete al movimiento

Si crees en un futuro donde la industria musical esté libre de misoginia y desigualdad de género, ahora es el momento de actuar. Comparte esta publicación, apoya a las organizaciones que trabajan por el cambio y exige responsabilidad a los líderes de la industria. Juntos, podemos crear una industria musical que realmente valore y empodere a todos.